La industria del bienestar en los espacios construidos
Cuando hablamos de bienestar vamos más allá de la salud, lo entendido en un primer plano; hoy en día los alimentos orgánicos, acudir al gimnasio, contar con aplicaciones ya sea para monitorear nuestro sueño, actividades físicas, entre otras forman parte de lo que es un segundo plano del bienestar.
Sin embargo definimos el “bienestar” como “plenitud mental, física y social, es decir no propiamente como la ausencia de una enfermedad” según la Organización mundial de la salud, dicha definición no difiere de la de la RAE ya que ésta hace mención al “estado en el que una persona se hace sensible por el buen funcionamiento de su actividad semántica y psíquica”; por esta razón comprendemos que bienestar va acompañado de espacios que brindan un buen confort independientemente del servicio que se brinde en ellos, ahora le damos sentido a la frase “Industria del bienestar en los espacios construidos”, puesto que una de las bases para obtener este estado es la creación y adecuación de espacios que puedan permitir espacios de confort.
Recientemente la industria del diseño y la construcción de edificios han ampliado su objetivo de mercado, ofreciendo materiales más saludables y diseños centrados en el usuario. El Instituto Internacional de Bienestar en los Edificios (IWBI) cree que el diseño de la nueva generación de edificios podría generar en los usuarios una conciencia responsable sobre su estado de bienestar para que opten por utilizar las escaleras, ingerir alimentos nutritivos, cuiden su ritmo circadiano e incluso disminuyan ciertas adicciones como el consumo de tabaco. Todo esto mediante estrategias de diseño, políticas de uso del edificio y buenas prácticas de mantenimiento.